Holaa bienvenidos a mi página. Les cuento que aquí publico los trabajos que he hecho como estudiante de pedagogía teatral, y de pasadita las reflexiones que vienen a mi cabeza, que tienen que ver con el tema de la educación vinculada al arte. Les hago una advertencia este blog es raro asique pa ver el menú hay que bajar caleetaa hasta encontrarlo! ojalá lean lo que escribo hay textos super interesantes!

martes, 5 de diciembre de 2006

Ensayo filosofía de la educación

Trabajo de filosofía de la educación


Basado en el texto: “La pedagogía social como programa político” del autor Ortega y Gasset.









Alumna: Fabiola Machado Pinto



















El texto de ortega y gasset, “La pedagogía social como programa político”, habla esencialmente de cómo la pedagogía influye en la construcción de la sociedad, y como ésta debiera ser considerada como el agente más fundamental, incluso más que la política, en la transformación de las sociedades. Vislumbra la educación , como una acción en comunidad, apelando a que la naturaleza humana es en conjunto con otros, por ende la educación debe ser vista desde un trabajo en común, no desde la formación de individuos aislados.
Habla de cómo la sociedad se enferma producto de una pérdida de ideales comunes, de una pérdida en la intención de crear sociedad en pos de mejorarla, “una dirección que vaya recta hasta el infinito”. Habla de un individuo egoísta, poco comprometido con la sociedad a la que pertenece, y de cómo esto impide que se entremezclen el ideal común con la acción política, es decir, el camino hacia la construcción de una sociedad representativa, todo esto visto desde España, supongo que su país. Se concibe a la educación como la gestora del cambio en la sociedad, y se enfatiza en que ésta debe ser en comunidad, pues la pedagogía individual es completamente estéril.

Bueno eso fue un poco de resumen del texto…..


El texto me hizo pensar en hartas cosas, es muy bueno como va analizando desde la visión de patria, pasando por el concepto de hombre hasta llegar a la conclusión de que lo mejor es la comunión entre seres humanos. Creo que es muy buena su manera de ir clarificando los demonios que acechan la sociedad, los que en este caso, son principalmente las “malas visiones” o mejor dicho las visiones limitadas de los distintos conceptos de realidad. Por eso el autor está constantemente dejando claro las distinciones de las visiones.
Estoy un poco atorada con la escritura. No se bien como abordar, a pesar de que tengo mucho que decir. Por eso una manera cómoda de partir, es hacerlo desde el primer tema que viene a mi mente que es:



Las visiones, los criterios y su importancia

Existe un timón muy importante en la vida, y es la visión que se tenga de esta. Es esta visión la que en definitiva conforma la vida para las personas. Dependiendo de los lentes que se pongan, se mostrará la vida ante sus ojos, y si esa visión es fuerte, no sólo será una manera de verla, sino también de soñarla, sentirla, olerla, respirarla, en fin , vivirla. Y es tan obvio, como que si alguien tiene la disposición de ver la vida con ternura, encontrará todo lo tierno, y la vida se le presentará como tierna, y creerá que la vida es ternura. Ahora si alguien ve la vida como tristeza y amargura, los mismos hechos tan tiernos, se le mostrarán negros y depresivos. Y es ahí donde se empieza a sentir que la realidad es subjetiva y todas esos cuestionamientos que o tocaré en este instante.
En fin , la manera de ver las cosas, de enfrentar la vida, es fundamental en el de desarrollo de las personas en la individualidad y sobre todo en la colectividad.
Pues, cómo se ponen de acuerdo las personas si no mediante los conceptos?
Y mi Pregunta es ¿ se ponen de acuerdo las personas? ¿¿ o sólo creen que lo hacen?

Tantas confusiones que se crean. Desde una relación simple de dos personas, hasta una relación de países y tratados. En toda comunicación hay tanta confusión. El intentar ponerse de acuerdo, es agotador. Hay tantas ideas , tantas visiones tantas maneras de vivir, que de repente el llegar a consensos se ve como algo inútil, pero tan necesario. Y es más , es la consigna de lo humano, intentar vivir en acuerdos.
Qué es lo que pasa ¿ porqué es que vivimos en esa constante búsqueda de organizarnos, y no alcanzamos más que caos.?
En la época moderna nos reinaba un precepto impuesto, en el posmodernismo se habla de tantas verdades como hombres… y que es peor?? Estar obligado a seguir una línea, o estar obligado a aceptar todas las líneas?
Al menos en el posmodernismo se puede hacer y pensar lo que uno quiera, pero que pasa con la comunión? Con el trabajo común?
Y ahora qué? Osea no hay más opción que aceptar una posición impuesta, o intentar cumplir los sueños, así solitos en una esquina, a lo más con un grupito de personas más?
Realmente no existe algo que nos una a todos, un pensamiento común?
¿Dios?
Para tomas de Aquino era definitivamente Dios la vara más alta. Para Kant, la vara estaba dentro de cada uno y su conciencia de la universalidad. Russeau hablaba de la gran maestra naturaleza, y de cómo había que dejar de tomar como eminencia las “voluntades particulares”(término del cual me enamoré) que iban en desmedro de la verdadera construcción de sociedad, basada en la escucha del entorno. John locke definitivamente avalaba las “voluntades particulares” y he ahí sus criterios…
¡!!Tanto pensamiento distinto!!! ¿ se encontrará el gran precepto común que nos une??


En fin, para lograr comunicarse y entenderse, hay que estar constantemente clarificando de qué es lo que se habla y qué es lo que se quiere decir, porque incluso de un mismo discurso se pueden sacar distintas interpretaciones…. Hay que ir con calma y disposición, con calma y disposición

Claro está que ni calma ni disposición tienen los gobernantes de los países, más diría yo que velan por su propios intereses y viven estresados. Son pocos los que se detienen a analizar, a cuestionar, a intentar clarificar, a tener la voluntad de entender para poder cambiar. Y de esos pocos que se detienen, los que generalmente son filósfos y artistas, más pocos aun son los que llevan sus ideas a la práctica, osea que viven como creen.
En fin en un mundo de muchos que viven para si mismos, y pocos que viven para los demás, estamos situados, y desde ahí analizamos.
Y desde ahí hace su acercamiento el autor a la educación.
Desde lo mal que está la sociedad.
Desde su propia necesidad de dar alguna solución a la mala calidad de vida que se lleva , no solo en España, sino en mil partes.
Es por eso que lo primero que hace es clarificar. Intentar identificar de qué es lo que se habla cuando se habla.




Acción e inacción…

Por ejemplo el autor menciona los dos patriotismos. Lo que creo yo es una analogía para todas las cosas . Pues hay dos maneras de pararse en un espacio. Una es aceptando que los criterios del espacio se impongan ante los propios, sin criticar, ni desear , ni cuestionar nada mas que lo que está, aunque lo que esté sea una mediocridad, es decir conformismo.. y la otra es querer que los propios criterios se sobrepongan a los que existen, y así haya una modificación del espacio, es decir espíritu de cambio. Por lo que se podría decir, que hay dos maneras de enfrentar un espacio que son la inacción o la acción.
Ahora es importante tener claro ; Primero : de donde salen los propios criterios, y segundo para que se quieren sobreponer ante los ya existentes. Pues existen criterios que nacen desde el egoísmo y otros que nacen desde la entrega, y existen acciones que se hacen por el bien común y otras que se hacen por el bien personal olvidando al resto. Como también existen acciones que se son para destruir y otras para construir. Pues no tiene sentido llamarle abúlico a alguien que está inactivo pues considera que el lugar donde se encuentra está en equilibrio y que solo debe fluir en él, ni tampoco aplaudir a alguien que trabaja y se esfuerza en demasía para llevar a cabo sus obsesiones, ni la imposición de criterios que no llevan más que ala infelicidad.
Por lo que el deseo de crear y de cambiar un espacio, es una virtud cuando se hace para mejorar lo que ya está en pos de todos. Y la inactividad frente a un espacio, es un defecto cuando es por flojera , o por no tener ninguna propuesta nueva, es decir no cuestionarse el entorno, no querer ir más allá en las indagaciones, por ende no estar comprometido con la vida.
Desde este análisis , el autor sitúa dos maneras de ver la patria: desde la abulia , que es ver a la patria como la condensación del pasado , o desde el interes de crear, que es verla como algo que está en constante construcción , como un deber personal. Es decir como diría Nietzsche, hacer la distinción entre lo que es “la tierra de los padres o la tierra de los hijos”.
Para el autor “ el patriotismo verdadero es crítica de la tierra de los padres y construcción de la tierra de los hijos”
Osea luego que clarifica que existe una confusión respecto al concepto de patria, opta por una de las opciones, es decir la hace válida, la establece como un criterio.


La importancia del criterio…

Y gracias a que opta puede continuar con su ensayo y con su idea, pues no se puede construir sino se tiene un ideal, y no se puede tener un ideal si se avalan al mismo tiempo todos los ideales, pues no se puede hacer una casa con todos los ángulos, ni una obra de teatro de todos los autores,.. y hay que hacer la diferencia entre ser tolerante y ser descritereado, pues sí es un descriterio no tener criterio, ya que al final, se termina actuando de acuerdo al espacio en el que se está, obedeciendo a quien quiera mandar. Es necesario casarse con algo para poder avanzar, y cualquier persona que ha construido o construirá en la sociedad, necesariamente ha tenido que optar.
( esto lo expongo como una critica a la teoría que dice que todas la opciones son válidas para construir sociedad, pues creo tajantemente que no es así. Çreo que todas la opciones existen y tienen derecho a existir, pero no todas llevan a la felicidad, y no es acaso eso lo que se quiere?)
Una persona que tiene sus criterios claros, es u persona confiable. Si no existen criterios no puede haber confianza, pues como poder dejar a mi hijo con alguien que no se como reaccionará en determinada situación? O que cambiará su parecer y su modo de actuar dependiendo quizás del canto de un pájaro, o de no se que?
Una persona sin criterios es una persona desfigurada, es una persona perdida, débil. Una persona con criterios, es alguien que sabe lo que quiere, que camina hacia un lugar , que se para en su dos piernas, segura.


El precepto común mayor o la gran vara del crieterio, es algo así como “la verdad.
La verdad no es lo que existe, sino lo que se elige para vivir . lo que se valida para realizar la propia existencia.
Todo existe, la verdad y la mentira, por lo tanto hay cosas que son verdad y cosas que son mentira. El criterio es la elección que se haga respecto a cuál es la verdad. Quien no tiene un criterio , difícilmente podrá distinguir entre verdad y mentira. El que elige el mismo camino que yo, comparte mi verdad.
¡Vengan aquí a mi lado los que quieran ser felices!


En busca del ideal

Pensando se me ocurrió una simple forma de caminar hacia la búsqueda de un ideal. En realidad es un orden respecto a la búsqueda de un ideal. En realidad son tres puntos que me parecieron fundamentales en la búsqueda de un ideal. En realidad es una divagación respecto a qué es buscar un ideal. En realidad es un clarificación, un poner las cosas sobre la mesa, qué es lo que hace el autor en el trayecto de su texto, dejar en evidencia los conceptos, para poder decidir.( por ejemplo cuando hace la distinción de patria, o cuando divaga sobre qué significa “el hombre”)
En fin sea lo que sea lo que expondré en este momento, habla de los pasos o camino que logré distinguir, en la búsqueda de un ideal. (pues me parece muy trascendente, que quede claro, que si no hay un ideal a seguir, no puede existir una organización eficiente de una sociedad, y menos hablar de la educación de esta)
Creo que lo primero que tiene que haber es un contexto. Un espacio y tiempo, que tengan alguna construcción previa; una realidad definida que pueda ser cambiada.
Si no existe ese espacio, difícilmente habrá una búsqueda de un ideal, sería como imaginarse una revolución en la nada, o una disconformidad en la perfección, en fin, la voluntad de buscar un ideal nace del compromiso que se tenga con el entorno en que se vive, y de ese compromiso nace el cuestionamiento, y de ese cuestionamiento nacen las nuevas iniciativas. Por lo tanto, lo primero que se hace es decidir si se quiere cambiar el entorno, o si se quiere permanecer en el tal cual está. Si es que la opción es la segunda, no existe la búsqueda de un ideal, pues difícil que se busque un ideal para dejar las cosas como están, para vivir en el no ideal (jjjajaja).
Luego es muy importante definir para quien se trabaja. Existen dos posibilidades: el que va hacia uno mismo, o el que va hacia los demás. El del egoísmo o el de la entrega. Pues se puede buscar un ideal para uno solo, o se puede buscar para la humanidad. Por eso lo primero que hay que decidir es si se quiere ser individuo o colectivo (evidentemente podemos ser ambos al mismo tiempo, pero con esto me refiero específicamente a la intención que hay detrás de la búsqueda de el ideal, espero se entienda)
Luego que se sabe para quien se desea , se busca, se anhela y se trabaja un ideal , es necesario aclarar para que se quiere este ideal. Si para la vida o para la muerte. Si para la destrucción o para construcción.
En este punto me he enredado un poco. Pues por más que intento imaginar una búsqueda de un ideal que tenga como meta la destrucción, no logro entenderlo a cabalidad. Como que en el fondo siento, que la destrucción podría ser un paso, una herramienta, de un camino hacia la construcción, pues raro me parece querer ir hacia el negativo, aunque fuertemente intuyo que puede ser… y creo que puede ser cuando la decisión respecto para quien trabajar sea la del egoísmo, pues ¿ es posible desear la destrucción de todos? Aayy no se, me compliqué en esta parte, ¿ puede ser que se pretenda la destrucción? En fin, no tengo una certeza, asique no me queda más que exponerlo como duda. Quizás alguien que lo lea pueda llegar más lejos que yo y me de una luz respecto a este punto. Yo al menos sólo logro distinguir que existen esas dos posibilidades dentro de la acción.
En fin, para caminar hacia un ideal hay que saber cuales son los valores, pues un ideal es algo así como “la acción (o realización concreta) del criterio supremo de una persona, y ese criterio supremo son los valores. Es decir, la base de los ideales son los valores, por lo que un individuo construye su ideal en base a sus valores.
Por ejemplo, si alguien considera que la paz es lo más importante dentro de la vida, su ideal de vida será alcanzar la paz, y para ese gran ideal construirá pequeños ideales, que mediante acciones concretas se acercarán a su gran finalidad. Ahora si un individuo tiene como valor el dinero, su accionar será en base a eso, por ende sus ideales también. (ahora también me resulta extraño ese último ejemplo, pues no puedo concebir un individuo que tenga como ideal algo que no llene su espíritu, en fin…al parecer creo que no merece llamarse ideal algo que no vaya en pos de mejorar y no de empeorar.)


( A mi juicio, para verdaderamente caminar hacia un ideal, las decisiones que tomen deben ser: querer trabajar para los demás, con conciencia de entrega para construir una manera de vivir mejor que la que ya está. Creo en definitiva que eso es buscar un ideal, y que cualquiera de la s otras opciones que se tomen, son unas desvirtuación del término. Y al parecer el autor del texto lo entiende como yo)

Bueno, sea el ideal que se tenga , será la sociedad que se forma. Y es importnate, fijarse y distinguir, para quienes trabajan los que tiene las riendas de la socidad y bajo que valores dirigen sus vidas, pues puede ser que seamos manejados por voluntades particulares que se hacen pasar por colectivas, jajajja o como quien diría , egoístas lobos disfrazados de rebaño de ovejas.


La política

Ya que se tiene claro que se quiere ver la patria como algo a construir, hay que ver como se construye y hacia donde se construye. Es ahí cuando el autor menciona la política como “el instrumento para producir la transformación de la realidad”. Pero basta tener sólo la voluntad de querer crear algo nuevo y las herramientas para hacerlo; se necesita tener claro que es lo que se quiere crear, hacia donde se quiere ir, y ese propósito debe ser infinito, debe ser un ideal. (como decía mi profesor de teatro, si usted quiere llegar al 10, podrá recién llegar al 3, si apunta al 5 , no podrá ni levantarse)

Entonces desde la escala valórica en la que se sitúa la sociedad, se debe pensar ¿ qué es lo que se quiere para nuestro hijos, para nuestro porvenir? ¿cuál es la base, hacia donde se quiere llegar?
A partir de esa pregunta es de donde empieza a avanzar la política. Y es ahí donde se encuentran también todos los conflictos y problemas. Es en esa pregunta cuando aparecen los egos personales versus el espíritu de cooperación, donde aparece el trabajar por el dinero versus por el bienestar de todos, es ahí cuando se estanca la cosa y se cae a la realidad.
Pero no pretendo ponerme pesimista, asique por mucho que esas cosas pasen, prefiero al igual que el autor, seguir escribiendo desde lo que debiera ser , y no desde el defecto.
Por lo tanto, no me queda más que aferrarme a mis valores, hablar desde lo que yo creo debieran ser los valores relevantes en una sociedad.
Entonces ¿qué queremos construir? Un mundo donde podamos vivir en comunión unos con otros, felices y llenos de amor por la vida ¿ como se consigue eso? Aprendiendo a vivir de esa forma ¿ y cómo se aprende a vivir de esa forma? Con el conocimiento adecuado ¿ y de donde se saca el conocimiento de las civilizaciones? De la educación!
Y bueno, es ahí donde la política queda corta……porque…


La política transforma las sociedades en el sentido organizativo, osea mediante leyes reorganiza e instaura nuevas posturas , pero siempre desde la práctica misma de la organización social. Es muy del momento, es muy de solucionar los problemas que están provocados, no los que se están por provocar, pues debe velar por su ciudadanos hoy.. A mi parecer la política puede ser muy útil si se bien utiliza, pero nunca será la que solucionará de raíz el problema de la sociedad. Pues no entrega conocimiento sino mera organización. Además que si no está al servicio de un ideal que contribuya, lo único que logrará será llevar a cabo el caos.
Por lo tanto, el único elemento que puede cambiar verdaderamente de fondo una sociedad, es la educación.


La educación

Y es en la educación donde se deben solucionar todos los problemas expuestos anteriormente. Es aquí donde se debe tener claro el ideal de vida, el ideal de hombre , el ideal de sociedad. Sentar las bases de una educación en un país, significa sentar las bases del camino a construir lo que se quiere, el camino a realizar los sueños. Es realmente importante, es lo más importante. Y es que la educación es la vida misma., es la base para vivir.

Del ideal que se tenga de vida, se desprenderá la educación, que en definitiva, no es más que el conocimiento que permite vivir bajo el ideal.

“Ved ahí a vuestros hijos que los entregáis a un educador: ponéis vuestro oro en las manos de un orífice cuyo arte desconocéis. ¿qué idea de hombre tendrá el hombre que va a humanizar a vuestros hijos? Cualquiera que sea, la impronta que en ellos deje, será indeleble.”

Y así es como se vive. Desde la visión que nos deja la educación. Y así es como ponemos nuestro oro en manos del capitalismo, de la cultura del consumismo, de la cultura de la enajenación. Y así es como se desperdician generaciones de genios, apagados por el paño húmedo y hediondo de la infértil ciudad caótica y llena de mente confusa, oscura, preocupada de falsos dioses, de falsos sueños, de tantas falsedades que pareciera se hicieran eternas cuando aparecen constantemente en la televisión, en los carteles de la calle, en los libros, en la educación.
Prometí no ponerme pesimista. Perdón , se me escapó. Pero en fin, resulta inevitable ver como la mierda gobierna hasta en los lugares más inocentes.
Pero no sólo la mierda gobierna!
Estamos nosotros para cambiarlo. Los que cuestionamos, los que no nos dejamos estar en el mundo de los padres, lo que entramos de lleno a la acción, los que tenemos ideales que no sólo quedan en los libros, ni en la mente individual, los que creemos que se puede vivir como se siente desde el corazón y no como nos dicen en la tele. Estamos aquí, esta noche, yo y mi amigo Gasset, para defender la comunidad versus la individualidad.



Vivir en comunidad

“El individuo aislado no puede ser hombre, el individuo humano, separado de la sociedad , no existe, es una abstracción”
Lo primero es tener conciencia de eso .Inmediatamente quedan atrás los pensamientos de Locke y del capitalismo.
Para que la educación sea fértil debe estar pensada en comunidad, y como dice el autor “la comunidad o sociedad verdadera se funda en la unaminidad del trabajo, el cual abarca desde cavar la tierra hasta componer versos.”
“ La comunidad del trabajo no ha de ser puramente exterior: ha de ser comunión de los espíritus, ha de tener un sentido para cuantos en ella colaboren. La comunidad será cooperación.”
Y para esto se requiere una voluntad de querer estar.
No se puede estar en comunidad si hay una persona que no quiere hacerlo. Al suceder eso o la persona se va, o se desmorona la comunidad. El trabajar por todos en beneficio de todos requiere una conciencia especial que va más allá de los pensamientos que alguien pueda tener. Para vivir en comunidad primero hay que necesitarlo. Y esa necesidad debe nacer desde el corazón, pues no es ésta una necesidad de servirse a si mismo, de querer obtener beneficio, sino que es un necesidad de paz, una necesidad de entrega. Esa conciencia, es una visión que sólo da el amor. Ya que pueden existir mil planteamientos, pero si no está el sentimiento de esos planteamientos, se encuentran vacíos, y por ende no verdaderos.
Ahora , si pensamos que para construir una sociedad que nos sirva para ser felices, tenemos que tener una conciencia acorde con lo esperado, resulta evidente que se debe intervenir la educación.
Y es ahí donde está el gran conflicto,¿pues dónde está la educación? ¿ sirve de algo mejorar los ramos del colegio, si al llegar a la casa, está cada uno por su lado, viviendo su vida aislada?
De nada sirve la educación en la institución. La educación debe estar en el corazón de las personas, en sus mentes, en sus espíritus, en sus voluntades.

El problema es tan de raíz que hay que ir a la tierra misma. A los consejos que la organización universal nos quiera dar. A escuchar la natulareza como diría nuestro amigo
Russeau.(que lamentablemente cree que sus pensamientos son idealismos pues no es capaz de vislumbrar que pueden ser posibles)

La educación es la que se encarga de velar por la reconstrucción del ideal organizativo de la sociedad. Cuando se tenga conciencia de qué es lo que significa vivir en comunión, se podrá crear la comunión y la educación será lo que debiera ser: el traspaso de sabiduría de los viejos a los jóvenes, donde se entregan las herramientas necesarias, es decir, la experiencia, para que las nuevas generaciones no tropiecen con las mismas piedras, y puedan seguir adelante en el descubrimiento esencial de lo que es la vida, alcanzando en conjunto, con los antepasados y las generaciones futuras, el ideal de vida que busca el hombrecomo especie, en conjunto con la naturaleza, y en conjunto con el universo, todo parte de un todo, en una eterna convivencia de luz.

No hay comentarios: